Toyota bZ7, el sedán eléctrico con ADN de Camry y cerebro Huawei que ni Elon Musk vio venir

Durante años, Toyota ha parecido el alumno que nunca entrega la tarea cuando hablamos de coches eléctricos. Mientras los fabricantes europeos sacaban modelos como churros y Tesla hacía que los inversores bailaran la conga, los japoneses iban con calma, defendiendo su táctica del “ya llegaremos”. Pero, ojo, porque cuando Toyota se pone en serio, se pone de verdad. Y si no, que se lo digan a China, donde acaban de sacar el Toyota bZ7, un sedán eléctrico que mezcla lo mejor de la ingeniería nipona con el software made in Huawei.
El mercado chino: donde los eléctricos de Toyota sí brillan
Europa puede que no haya caído rendida a los encantos eléctricos de Toyota, pero en China la historia es otra. Allí la marca ha encontrado su hábitat ideal para experimentar con modelos eléctricos propios. El bZ7 irrumpe como la berlina más grande jamás fabricada por Toyota en ese mercado, con 5,13 metros de largo y una presencia digna de codearse con BMW y Mercedes. ¿Te suena el Camry? Piensa en su primo que ha pasado por el gimnasio y ahora es fanático de la tecnología.
Tecnología HarmonyOS: el toque Huawei que revoluciona la experiencia a bordo
¿Quién dijo que los coches japoneses no pueden ser techies? El Toyota bZ7 integra el ecosistema HarmonyOS de Huawei, lo que significa un salto brutal en conectividad, infoentretenimiento y asistentes inteligentes. No hablamos solo de una pantalla bonita: el bZ7 lleva en sus entrañas motores eléctricos desarrollados por Huawei, así que aquí hay sinergia real entre hardware y software. Si eres fan de la domótica y te encanta hablarle al coche como si fuera tu mejor amigo, este sedán te va a hacer ojitos.
Prestaciones para plantar cara a los grandes de Europa
Bajo ese diseño elegante se encuentra un motor de 278 caballos. No te va a lanzar al hiperespacio, pero sí promete mover sus nada despreciables 2.105 kilos con soltura hasta los 180 km/h. No es un deportivo, pero tampoco quiere serlo: su misión es ponerle las cosas difíciles a pesos pesados como el BMW i5, el Audi A6 e-tron o el mismísimo Tesla Model S. Y lo hace apostando por espacio interior y tecnología sin complejos.
GAC: la fábrica china detrás del músculo japonés
El bZ7 nace gracias a la colaboración entre Toyota y GAC, uno de los gigantes automovilísticos chinos. Ellos ponen la plataforma y la capacidad de producción; Toyota y Huawei suman ingeniería y cerebro digital. El resultado es una berlina eléctrica pensada para los gustos (y las carreteras) del gigante asiático, pero con aspiraciones globales. De hecho, si vivieras en China podrías presumir ante tus amigos europeos de conducir algo más exclusivo que cualquier modelo premium alemán.
¿Me lo puedo comprar en España? Spoiler: no… por ahora
Si ya estabas sacando la calculadora para hacer números, puedes guardarla. Por el momento, el Toyota bZ7 está reservado solo para el mercado chino. Eso sí, su llegada demuestra que Toyota no solo va en serio con los eléctricos, sino que sabe jugar en equipo cuando toca innovar. Quién sabe, quizá en unos años veamos un bZ7 cruzando nuestras fronteras y haciéndole sombra a las berlinas eléctricas europeas.
El futuro según Toyota: paciencia japonesa, ambición global
El bZ7 evidencia que Toyota ha pasado del “ya veremos” al “ahora vais a ver”. Si bien su estreno europeo aún es un sueño lejano, este sedán eléctrico con alma asiática es una señal clara: cuando los japoneses deciden entrar al ruedo eléctrico global, lo hacen por la puerta grande… y con aliados inesperados. Habrá que estar atentos porque lo mejor, parece, aún está por llegar.