Zaragoza atrae 10 millones de euros y un gigante chino: ¿el Silicon Valley de los eléctricos comerciales?

Zaragoza atrae 10 millones de euros y un gigante chino: ¿el Silicon Valley de los eléctricos comerciales?
La alcaldesa Natalia Chueca se fue hasta Shanghai para contarlo de viva voz

Si te dicen que una aerolínea china va a revolucionar la movilidad eléctrica en Aragón, seguro que piensas que alguien mezcló el gin-tonic con queroseno. Pero no, el grupo Juneyao —más conocido por sus aviones que por sus coches— ha decidido aterrizar (y nunca mejor dicho) en Zaragoza para plantar su bandera en Europa con una inversión nada despreciable de 10 millones de euros.

¿El objetivo? Convertir la capital aragonesa en la puerta de entrada de sus vehículos eléctricos comerciales y todo lo que viene con ellos: venta, posventa, repuestos y un catálogo de servicios para empresas que quieran pasarse a la movilidad eléctrica sin dramas ni sustos en la factura.

¿Por qué Zaragoza y no otra ciudad europea?

No fue un golpe de suerte ni un sorteo con bolas calientes. El Ayuntamiento de Zaragoza se movió rápido y bien, sacando a relucir sus mejores cartas frente a los directivos chinos: trámites administrativos sencillos, logística que haría llorar de envidia a media Europa y, sobre todo, un entorno empresarial muy volcado con la sostenibilidad y las energías renovables.

La alcaldesa Natalia Chueca se fue hasta Shanghai para contarlo de viva voz. Y debió convencer, porque el presidente de Dongfang Automobile (la filial automovilística de Juneyao) se plantó en la ciudad en abril para hacer una inspección ocular. Después de recorrer naves, polígonos y alguna que otra terraza, se convenció: Zaragoza era el sitio.

Más que vender coches: un proyecto por fases con ambición industrial

La jugada de Juneyao no se queda en despachar furgonetas eléctricas desde un showroom reluciente. El plan tiene dos etapas:

  1. Arranque comercial: Zaragoza será el cuartel general para ventas, posventa, gestión de repuestos y alquiler de flotas eléctricas. También habrá apoyo financiero para clientes y operadores, que nunca viene mal cuando toca renovar la flota.
  2. Ensamblaje local si la cosa va bien: Si la primera fase despega, la segunda es aún más ambiciosa. Se plantea montar una línea local de ensamblaje final. Eso significa que partes como baterías o neumáticos podrían fabricarse aquí cerca, creando empleo y alimentando a toda una cadena de proveedores aragoneses.

Así que no hablamos solo de vender vehículos, sino de darle un empujón a la industria local y crear un ecosistema alrededor del eléctrico comercial.

Socios locales con peso y visión de futuro

Para no aterrizar solos en terreno desconocido, Juneyao se ha buscado buenos compañeros de viaje: Grupo Carreras y Grupo Zeumat, dos pesos pesados en logística y servicios industriales en Aragón. Su experiencia será clave para integrar la operación china en el tejido productivo local sin perderse en traducciones ni burocracia.

¿Y ahora qué? Expectación y oportunidades

La llegada de Juneyao a Zaragoza no es solo una anécdota empresarial. Es una apuesta por convertir la ciudad en referencia europea para la movilidad eléctrica comercial. Si el ensamblaje local se confirma, podríamos estar ante el nacimiento de un polo industrial que genere empleo cualificado y multiplique oportunidades para proveedores locales.

¿Veremos desfilar furgonetas eléctricas made in Aragón por toda Europa? El tiempo lo dirá. Por ahora, la pista ya está lista y los motores eléctricos —aunque silenciosos— ya empiezan a rugir en Zaragoza.