Rajada del CEO de BMW sobre la agenda 2035: "un desastre"

La peña en BMW está vendiendo eléctricos y enchufables a saco. Casi 319.000 unidades en seis meses. Eso es un 18,5% más que el año pasado por estas fechas. Los BEV (eléctricos puros) y los PHEV (híbridos enchufables, sí, esos que te dejan entrar en casi toda Barcelona aunque lleves batería floja) ya suponen el 26,4% del pastel de BMW. Ojo que ni Audi ni Mercedes consiguen llevar el ritmo, y eso que han sido siempre los “hermanos listillos” de la automoción alemana.
Y perdón que lo diga así, pero quien me conozca sabe que he catado varios BMW eléctricos, incluido el i4 (que va como un tiro, pero te lo cuento más abajo).
El jefe manda un zasca a la Unión Europea
Ahora viene la jarana. Oliver Zipse, que es el jefazo de BMW, suelta que el plan de la Unión Europea de prohibir la venta de coches de combustión para 2035 es “un desastre”. Y lo dice a la cara, sin rodeos ni PowerPoints verdes al fondo.
¿Motivo? Zipse lo ve claro: no todo es blanco o negro. El tío defiende que haya gasolina, diésel, híbridos, eléctricos y también coches con pila de hidrógeno o con combustibles sintéticos. Vamos, que si quieres meterle etanol a un 320i, hidrólisis a un X5 o enchufar a un iX3 en tu parking con goteras, lo puedas hacer sin que te digan: “eso está prohibido, campeón”.
El rollo técnico: quién manda en la peli
Mientras los políticos debaten en despachos llenos de brotes verdes de Ikea, en China están a otra película. Marcas chinas van adelantando por la izquierda. Sacan eléctricos cada dos por tres, y las marcas europeas que siguen con combustión se comen un bocata de humo, pero del feo. Que si autonomía, que si fábrica nueva, que si ayudas...
Y lo de Zipse tiene sentido para la gente que curra en taller: ¿por qué demonios tirar a la basura cualquier tecnología? La transición a eléctricos es la caña, sí, pero a veces quieres un M340i que brame, o un Serie 2 diésel para currar por la A-2 y no perder media vida cargando. Tampoco vamos a electrificarnos a base de decretazos y que en los pueblos de Zamora no vean un punto de carga hasta 2040.
El ciclo de vida, no todo acaba en el tubo de escape
Zipse, que sabe más que muchos ingenieros del Excel, dice que solo mirar el escape es una cagada. Que hay que mirar el ciclo de vida: desde la mina de litio en Chile, hasta que el Serie 3 bata el cobre en el desguace de tu barrio. Y tiene guasa: porque un estudio dice que los eléctricos vendidos en Europa contaminan un 73% menos en toda su vida (ojo, no solo rodando) que los térmicos. Si los enchufas solo con renovables la cosa sube al 78%.
Esto en España es importante. Porque la luz aún viene bastante de renovables, aunque el carbón no haya muerto y los ciclos combinados siguen vivos.
Nueva bestia: iX3 segunda generación y la plataforma Neue Klasse
Aquí viene la parte en la que intentas no babear el teclado. El próximo iX3, lo presentan en el Salón de Múnich. No es cualquier cosa, porque va a estrenar la plataforma Neue Klasse, que es el “empezar de cero” de BMW para eléctricos.
Números: 800 km de autonomía WLTP. 400 kW de carga pico (te puedes meter 350 km en 10 minutos si pillas un cargador decente, tipo Ionity, aunque en España ya sabemos cómo está el despliegue, pero bueno, para el postureo lo pone BMW). Conducir un iX3 actual ya mola, pero si pillas este nuevo, olvídate de paradas largas en carretera.
Yo hace poco probé el i4 en la M-50. Cuando le pisas te quedas pegado al asiento, y encima silencio absoluto (bueno, hasta que la música de Bad Bunny te destroza los altavoces). El Regen (frenada regenerativa) es suave y la dirección directa. Si el nuevo iX3 mantiene ese nervio y, encima, se carga en 10 minutos, apaga y vámonos.
BMW, combustibles sintéticos e hidrógeno: resistencia punk
Mientras casi todos los fabricantes tiran la toalla con los combustibles sintéticos y el hidrógeno porque cuestan una pasta y el gasto energético es digno de una barbacoa de fin de curso, en BMW siguen el rollo. Dicen, “no somos tontos, somos reflexivos”. Lo del hidrógeno ya lo he comentado más de una vez en el taller: sí, es bonito, pero llenarlo es ciencia ficción en España. Y de e-fuels... igual, si no eres millonario o un fan del automovilismo no los ves ni en pintura. Pero mola que haya alternativas.
El eco en el mundo rural y en las flotas españolas
No todo es Alemania y sus autobahn. Aquí en España, hay miles de autónomos, agricultores, peña con furgos viejas, gente que curra en Galicia y necesita sí o sí gasolina o diésel. Si lo haces todo eléctrico por ley y el punto de recarga más cercano está a 30 km, la liamos.
Por eso, lo que dice Zipse tiene sentido para nuestra movida local. España es diferente: mucho calor, mucha distancia, mucho campo y mucha instalación eléctrica justita.
¿Y Mercedes y Audi? Les tiembla la mano
Mientras BMW vende eléctricos a ritmo de batucada, Audi y Mercedes no llegan. Sacan cosas chulas (un e-tron por aquí, un EQE por allá) pero la sensación es que o pillan carrerilla o los chinos les meriendan la merienda. En los talleres de Madrid ya se ve: más BMW eléctricos usados en Wallapop, pocos Audi y menos Mercedes a precios lógicos.
El ingeniero de taller lo suelta, aquí hace falta de todo
Viendo como está el sector en España, lo que realmente hace falta es variedad. Combustión moderna, híbridos para el que va por ciudad y eléctrico para el que puede cargar en casa o en el curro. Cada uno que escoja el veneno que quiera, pero sin que Europa te ponga un cronómetro y te diga cuándo tienes que cambiar el depósito por una batería.
Y mientras tanto, los chinos a tope, Zipse sacando pecho, y aquí todos esperando a que bajen los precios y llegue el cargador rápido al pueblo.