Adiós a las celdas, hola a 1.600 km. La batería ETOP de 24M exprime un 50 por ciento más de autonomía

Una batería que no crece, pero corre más lejos. 24M Technologies vuelve al primer plano con una arquitectura que rompe el molde. Su sistema Electrode to Pack promete hasta un 50 por ciento extra de autonomía y habla de cifras que rozan los 1.600 kilómetros por carga. Sin agrandar el pack. Sin módulos. Sin celdas tradicionales.
Qué cambia con ETOP
En la receta clásica de una batería de coche eléctrico, los electrodos se encierran en celdas, estas se agrupan en módulos y todo acaba dentro del pack. Cada envoltorio suma peso, volumen que no almacena energía y coste.
ETOP se salta esos pasos. La propuesta de 24M apila pares de ánodo y cátodo ya sellados directamente en el interior del pack. Al eliminar carcasas y herrajes, se libera espacio útil para lo que de verdad importa, el material activo.
El dato que levanta cejas es claro. Con ETOP, hasta un 80 por ciento del volumen del pack se dedica a almacenar energía. Lo habitual se mueve entre un 30 y un 60 por ciento. Ahí está el margen que permite subir la autonomía sin engordar el coche.
Por qué importa para el coche eléctrico
Más energía en el mismo espacio significa dos estrategias posibles. O bien mantener el tamaño del pack y tirar de autonomía de récord, o bien reducir batería para conservar la autonomía actual y recortar peso y coste.
24M asegura además un proceso de fabricación más sencillo. Sellar electrodos, apilarlos, cablearlos y cerrar el pack puede automatizarse con una sola máquina y encajar en líneas existentes con una inversión contenida. Menos pasos, menos puntos de fallo y un coste por kilovatio hora potencialmente más bajo.
Seguridad, refrigeración y mantenimiento
Quitar capas no es tan simple como desenroscar botes de conserva. La gestión térmica y la seguridad se vuelven críticas cuando todo está tan integrado. El BMS necesita medir y equilibrar con finura. La refrigeración debe tocar justo donde se genera el calor. Y la trazabilidad de cada electrodo debe ser quirúrgica.
Retos clave que 24M tendrá que resolver en producción a gran escala
- Control de calidad para detectar defectos de fabricación antes de cerrar el pack
- Diseño de canales de refrigeración que disipen calor sin penalizar densidad
- Protección frente a propagación térmica con menos material inerte de barrera
- Reparabilidad y logística de servicio al reducir la modularidad clásica
De la teoría a la calle
24M no aparece de la nada. La compañía lleva años empujando configuraciones de electrodos gruesos y semisólidos, y se ha aliado con actores de primer nivel del ecosistema de baterías y automoción. Esa experiencia previa abre la puerta a que ETOP conviva con químicas ya conocidas como NMC o LFP, lo que facilitaría su industrialización.
La idea encaja con la tendencia del sector hacia arquitecturas de mayor integración, como los packs estructurales o los diseños celda a pack. ETOP da un paso más al prescindir de la celda como unidad física, con el objetivo de exprimir la densidad volumétrica al máximo.
Qué autonomía real cabe esperar
Los 1.600 kilómetros son una cifra aspiracional que marca el techo teórico. En uso real intervienen aerodinámica, clima, velocidad y estilo de conducción. Aun así, un aumento del 50 por ciento en densidad a nivel de pack cambiaría las reglas del juego. Un eléctrico del segmento D podría pasar de 600 a cerca de 900 kilómetros homologados con el mismo tamaño de batería. O quedarse en 600 y ahorrar decenas de kilos y miles de euros en celdas y estructura.
Coste y huella ambiental
Cada carcasa que desaparece es aluminio o acero que no hay que producir ni transportar. El ensamblaje simplificado reduce energía, tiempo de línea y chatarra de proceso. Menos materiales pasivos suelen traducirse en menor huella de carbono por kilovatio hora.
Queda por ver el impacto de los sellados y polímeros necesarios para apilar y aislar los electrodos. También cómo afectará la mayor integración a la reciclabilidad en planta al final de vida. Si el diseño facilita el desmontaje por capas, el balance ambiental podrá ser muy positivo.
Qué falta por demostrar
- Ciclo de vida con miles de cargas y descargas sin deriva excesiva
- Potencias de carga elevada sin penalización térmica
- Comportamiento ante abuso mecánico y térmico con certificaciones internacionales
- Escalado industrial con rendimientos altos y pocos rechazos de pack
Lo que viene
La carrera por meter más kilovatios hora en el mismo hueco no se detiene. Mientras algunos apuestan por químicas nuevas, 24M plantea un golpe de bisturí al diseño del pack. Si ETOP cumple lo prometido, la autonomía dejará de depender de baterías gigantes y el coche eléctrico ganará en eficiencia y precio. Falta la prueba del algodón en fábrica y en carretera. El potencial está ahí, y el contador ya se ha puesto en marcha.