Marcas de coches en España: ¿quién es quién en este lío?

Si últimamente te has fijado en los coches que hay por la calle, habrás notado algo: ya no es solo SEAT, Peugeot y Volkswagen. Ahora ves coches con nombres raros, algunos con logos que parecen diseñados por un gamer, y marcas que nadie sabe de dónde han salido. Bienvenido al nuevo mercado automovilístico español. Aquí tienes el mapa para no perderte entre tanto logo nuevo y tanto fabricante disfrazado.
Los de toda la vida: los grupos que lo han petado siempre
Grupo Volkswagen
Este grupo sigue siendo el gallo del corral. Con más del 23% de cuota de mercado en 2024, manda en muchas categorías y lo hace con variedad:
- Volkswagen: sigue siendo la niña bonita del grupo.
- SEAT: marca patria, aunque ahora un poco eclipsada por su prima canalla.
- Cupra: el primo canalla. Deportiva, más cara y con ese rollo “tech” que mola.
- Audi: premium serio, pero vende como churros.
- Škoda: calidad alemana en modo ahorro.
- Porsche, Lamborghini, Bentley: sí, también son del grupo. Pero no los vas a ver en el Carrefour.
Stellantis
Este conglomerado mastodóntico junta italianos, franceses, yankis… todo en una misma cazuela. Tiene más del 14% del mercado en España:
- Peugeot: diseño y acabados que han mejorado mucho.
- Citroën: sigue siendo rara, pero con personalidad.
- Opel: alemana domesticada por franceses.
- Fiat: el eterno 500 y compañía.
- Jeep: ha pasado de aventurera a SUV de barrio.
- DS: el lujo francés que pocos entienden.
- Alfa Romeo, Maserati, Ferrari, Lancia: la rama italiana que aún tiene algo de alma, sobre todo Alfa.
Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi
Otra unión estratégica que sigue fuerte con un 15,4% de cuota combinada:
- Renault: modelo tras modelo, muy presente.
- Dacia: low-cost convertido en superventas.
- Nissan: fue pionera en eléctricos con el Leaf.
- Mitsubishi: menos ruido últimamente, pero aguantando.
Toyota Motor
Toyota es como ese amigo que nunca falla. En 2024 fue la marca más vendida en España, con más de 95.000 unidades:
- Toyota: fiable, híbrida, y cada vez más presente en flotas, taxis, y familias que no quieren sustos.
- Lexus: lujo japonés que pasa más desapercibido de lo que debería.
Hyundai Motor Group
Los coreanos se han colado hasta la cocina:
- Hyundai: serios, completos, sin cosas raras.
- Kia: diseño más agresivo, pero misma base que Hyundai.
Juntos están en el top de ventas y no paran de ganar terreno.
Mercedes-Benz Group
- Mercedes-Benz: premium clásico, eléctrico, enchufable y lo que le pongas.
- Smart: ahora reinventado y más digital que nunca.
BMW Group
- BMW: sigue enamorando con su toque deportivo.
- Mini: pequeño, caro, con personalidad.
- Rolls-Royce: sí, se vende en España. No lo verás, pero ahí está.
Ford
El eterno americano. No vende como antes, pero mantiene presencia. Suele gustar a los que quieren coche robusto y no muy premium.
Los que han vuelto a la fiesta, de la mano de los chinos
MG
La británica que ahora es china. Ha entrado con modelos eléctricos y SUV que están funcionando muy bien. Tiene más de un 3% del mercado y ha dado el sorpasso a muchas generalistas. A finales de 2024 superó a su propia cuota en Reino Unido. Enhorabuena, Mr. Wong.
Ebro
¿Te suena de los 70? Pues ha vuelto, de la mano de Grupo Chery y EV Motors. El ADN español sigue ahí, aunque con base china. Se ensamblan en Barcelona, así que al menos algo se queda en casa.
Los nuevos del barrio
BYD
Coches eléctricos, muy completos y sin tonterías. Ya han llegado modelos como el Dolphin o el Seal U. En 2024 colocaron más de 5.500 unidades. Y esto no ha hecho más que empezar.
Omoda y Jaecoo
Ambas del grupo Chery, y ambas con nombres que parecen marcas de móviles. Pero están por todas partes:
- Omoda 5: un SUV que ha sorprendido por calidad-precio. Más de 8.000 unidades en 2024.
- Jaecoo 7: diseño más sobrio, pero también enfocado al SUV urbano. Cerca de 1.000 unidades en tres meses.
Han montado una red de 70 concesionarios en tiempo récord. Como si llevaran años aquí.
Otros que están al acecho
- Tesla: sigue presente, pero con más competencia que nunca. Su liderazgo en eléctricos ya no es tan claro.
- Volvo: la escandinava con alma eléctrica.
- Polestar: hermana de Volvo, pero más minimal y con rollo futurista.
- Lynk & Co: coche por suscripción, más que por compra.
- Mazda, Honda, Subaru, Suzuki: los japos que siguen fieles a su estilo, sin hacer mucho ruido pero siempre ahí.
¿Y ahora qué?
Con todo este lío de marcas, grupos, nombres raros y alianzas cruzadas, lo lógico sería tener un mapa colgado en la pared del salón. Lo que antes era un mercado con 10 marcas claras, ahora es una selva de logos, fusiones y modelos que cambian cada mes. ¿Es bueno? Para el consumidor, sí. Hay donde elegir. Pero prepárate, porque esto no va a parar.
Ya no vale decir "me voy a comprar un SEA". Ahora hay que decir: "me voy a mirar opciones del grupo Volkswagen, pero sin descartar a los chinos ni a los coreanos ni a Ebro, que me hace ilusión por lo del made in Spain". Bienvenido al mercado automovilístico más loco de Europa.